ImaginAR: Diseño de experiencias inmersivas educativas desde la inmersión imaginativa para el fortalecimiento de competencias en estudiantes de básica y media de instituciones educativas colombianas.
Esta investigación aporta al campo de estudio del aprendizaje inmersivo, explorando las mejores prácticas para diseñar experiencias inmersivas en educación, que desde la dimensión de la inmersión imaginativa y con el uso de realidad aumentada favorezca competencias académicas, para ello la investigación desarrollará una estrategia de intervención denominada ImaginAR, que permitirán el diseño de varios prototipos de experiencias inmersivas que serán probadas en entornos educativos colombianos mediante un enfoque de investigación mixta, que permitirá mediante análisis de estos datos, definir criterios de diseños y prácticas exitosas en los entornos educativos para mejorar la propuesta de intervención. Se espera que esta investigación arroje luces sobre las mejores prácticas para fortalecer competencias en estudiantes de básica y media, con inmersión imaginativa mediada por realidad aumentada, a la vez que se democratiza el uso de tecnología educativa emergente en las aulas de instituciones de educación en Colombia.
Debido a la gran demanda y acogida, el proyecto amplió su impacto logrando a la fecha más de 320 intervenciones reflejadas en Instituciones educativas y sus diferentes niveles educativos (preescolar, básica, media y educación superior) del sector privado y oficial ubicados en varios departamentos del país y contextos sociales. Esto ha permitido impactar mediante la práctica pedagógica de experiencias inmersivas a estudiantes de zonas rurales y urbanas de Colombia.
La inmersión imaginativa
La inmersión imaginativa depende de la riqueza de la estructura narrativa del entorno virtual, similar a la experiencia inmersiva de leer un libro o ver una película. El uso de técnicas narrativas como: i) personajes emocionantes, ii) eventos interesantes, iii) tramas convincentes, iv) historia de fondo, v) presagios o vi) pistas falsas permiten a los participantes, imaginar y enfatizar con personajes, que pueden crear curiosidad, suspenso y emoción (Hui & Wagner, 2021).
🏁General:
Generar una estrategia para el diseño de experiencias inmersivas educativas, empleando la inmersión imaginativa y la mediación de la realidad aumentada para la formación de competencias ciudadanas y científicas.
✅ Específicos:
Definir los elementos constitutivos de la estrategia ImaginAR como una guía para el diseño de experiencias inmersivas que favorezcan competencias ciudadanas y científicas.
Diseñar experiencias inmersivas mediadas por Realidad Aumentada utilizando los lineamientos definidos por la estrategia ImaginAR.
Intervenir poblaciones de estudiantes de instituciones educativas colombianas con las experiencias inmersivas diseñadas.
Evaluar el impacto de la intervención con las diversas experiencias inmersivas diseñadas sobre el desarrollo de competencias ciudadanas y científicas.
Identificar las mejores prácticas de diseño de experiencias inmersivas desde la estrategia ImaginAR.
¿Cuáles son las mejores prácticas para favorecer la inmersión imaginativa en el diseño de recursos educativos inmersivos (REDi)?
Conceptualización,
Diseño de la experiencia inmersiva,
Validación
Evidencias creadas por estudiantes de maestría, quienes a su vez, son maestros, rectores o coordinadores de diferentes niveles educativos, que ejercen su ejercicio docente en instituciones educativas de diversos departamentos de Colombia.
La investigación se desarrollará bajo la metodología Mixta: Cuantitativo (Diseño experimental), cualitativo (Investigación acción).
La sección cuantitativa se aplicará en la capa de intervención educativa, y la sección cualitativa estará presente en tres capas (Conceptualización, Diseño de la experiencia inmersiva, y validación). Esto permitirá el diseño de experiencias inmersivas educativas, con elementos propios de la metodología de investigación que permite analizar y evaluar los resultados de estas prácticas en los contextos educativos a los que se llegará en su momento.
Desde lo cuantitativo se usará un diseño experimental con pre-prueba y post-prueba, que dará cuenta de los desempeños y competencias alcanzadas; desde lo cualitativo se permitirá describir, comprender y explicar intenciones y percepciones de los actores, desde un diseño cualitativo.
Lista de Chequeo Curso: A continuación se encontrarán enlistados los elementos y enlaces a recursos, que se requieren para el desarrollo de cada curso de investigación.
🚩Para el curso: Caracterización de la investigación Aplicada
1.Página Web del Programa Aprendizaje Inmersivo.
https://www.aprendizajeinmersivo.com.co/inicio
2. Página del Proyecto.
https://www.aprendizajeinmersivo.com.co/proyectos/imagin-ar
3.Material de lectura y artículos para estado del arte.
https://drive.google.com/drive/folders/1NBdDI7W4O3Yg-lUTnITkCzkwAHvEF7f_?usp=drive_link
4.Documentos bioética ya editados.
https://drive.google.com/drive/folders/1hEc1_VojCyJKfelEqjzYYYUmUYrlSUAg?usp=sharing
5.Buscar pruebas SABER y aplicar diagnóstico de conocimiento.
Nota: Las pruebas SABER las pueden encontrar en la web, (cantidad de preguntas entre 12 y 15) (citar la fuente y la pueden aplicar como formulario. Dejar una copia en los Apéndices.
6. Acceso a todo el repositorio.
Nota: Los títulos y objetivos deben evidenciar que dentro de sus elementos está la experiencia inmersiva imaginativa y la competencia que fortalecerá.
https://drive.google.com/drive/folders/1IyHfQp1RWFzShLVhxy7fIwwyOT3Sigeu?usp=drive_link
🚩Para el curso: Propuesta de la investigación Aplicada
1.Tabla de variables.
Grabación sobre capacitación y establecimiento de variables y categorías. (Parte A)
https://drive.google.com/drive/folders/1hEc1_VojCyJKfelEqjzYYYUmUYrlSUAg?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1vtimlkne0Dhn9SBHdZaYfDY430rQ_KN8/view
2.Diario de campo. -
Grabación sobre diligenciamiento Diario de Campo: https://docs.google.com/document/d/1-I4bPsyRx_gVX_H-h09bVgRveU3qexh6/editusp=sharing&ouid=113894406724849166277&rtpof=true&sd=true
https://drive.google.com/file/d/1vtimlkne0Dhn9SBHdZaYfDY430rQ_KN8/view?usp=drive_link https://drive.google.com/file/d/1SVCB0Y5PT0IxUtRMrXaFY_7smHeN8P1z/view?usp=drive_link
3. Grabación y material de Capacitación de T Student. para análisis de datos cuantitativo. https://drive.google.com/file/d/1H9R74N03_5KOmO2nX6UiEti72hDtqQRg/view?usp=drive_link
🚩Para el curso: Desarrollo de la investigación Aplicada
1.Formato de creación de Experiencias Inmersivas (secuencia).
-Grabación de la capacitación-Formato de creación de experiencias inmersivas.
https://drive.google.com/file/d/1SVCB0Y5PT0IxUtRMrXaFY_7smHeN8P1z/view?usp=drive_link
Programa de Investigación Aprendizaje Inmersivo: https://www.aprendizajeinmersivo.com.co/inicio
-Grabación de experiencias significativas de otras intervenciones (ejemplos)
2.Grabaciones de Capacitaciones herramienta de Realidad Aumentada (Cubo Merge)
https://drive.google.com/file/d/1NUC96v0J5GV9mCXu339Cz8PBPV2ydlnj/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1ri9OELc8aQHeKZxckWpqv4dFaaJx2-ms/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1nbWn3NBWaZYbr-vOELASoxHvcQ15ngNF/view?usp=drive_link
2.Encuesta niveles de inmersión (Para la población intervenida).
-Ejemplo de análisis de encuesta de niveles de Inmersión.
-Grabación de capacitación sobre instrumentos. (Parte B)
https://drive.google.com/file/d/1vtimlkne0Dhn9SBHdZaYfDY430rQ_KN8/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1vtimlkne0Dhn9SBHdZaYfDY430rQ_KN8/view
3.Encuesta a Docentes (mínimo 5 colegas)
-Grabación de capacitación sobre instrumentos. (Parte B)
Nota: Solicitar al equipo investigador el enlace del formulario de evidencias de intervención para que los maestrantes las carguen.
https://drive.google.com/file/d/1vtimlkne0Dhn9SBHdZaYfDY430rQ_KN8/view
🚩Para el curso: Difusión de la de la investigación Aplicada
1.Se busca que los estudiantes hagan un borrador de artículo y un borrador de ponencia. (Compartir nuevamente el material de lectura.
2.Citar los artículos que se han publicado en el histórico estudiantes e investigadores del programa AI.)
Nota: Solicitar al equipo investigador el enlace del formulario de evidencias de intervención para que los maestrantes las carguen. https://drive.google.com/drive/folders/1NBdDI7W4O3Yg-lUTnITkCzkwAHvEF7f_?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1GgjL0o-U-qPClc9tGH2cjCT7Tsjl6OFD/view?usp=drive_link
Investigadores
Lina Marie Mejía
Investigadora principal
Filósofa, Magíster en Pedagogía UIS y PhD. (C) en Educación y Sociedad de la Salle. Investigadora categorizada MEN. Líder del Programa de investigación, “Aprendizaje Inmersivo” del CVUDES. Docente investigadora de tiempo completo en Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación y Docente invitada en programas de posgrado de la Universidad Industrial de Santander. Jurado invitado de trabajos de grado en programas de Maestría en educación en universidades privadas y públicas del país. Integrante Grupo de Investigación Fénix UDES. Cuenta con experiencia como asesora pedagógica, tallerista y capacitadora., además con experiencia en creación de programas de posgrado y construcción de cursos on line.
Efraín Hernando Pinzón
Coinvestigador
Ingeniero de Sistemas UIS, Especialista en aplicación de TIC para la enseñanza, Magíster en Ingeniería (Informática y Ciencias de la Computación), PhD. en Ingeniería (Electrónica), Postdoctorado en Ingeniería UTALCA Chile. Investigador Asociado, categorizado MINCIENCIAS. Colidera el Programa de Investigación: “Aprendizaje Inmersivo” en el CVUDES. Docente tiempo completo en Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación (UDES). Jurado invitado de trabajos de grado en programas de Maestría en educación en universidades privadas y públicas del país. Integrante Grupo de Investigación Fénix UDES. Cuenta con experiencia como asesora pedagógica, tallerista y capacitadora., además con experiencia en creación de programas de posgrado y construcción de cursos on line. Docente tiempo completo vinculación especial (UDES).
Elba Viviana Rueda Ordóñez
Coinvestigadora
Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria, magíster en Pedagogía, PhD. en Educación. Líder del grupo Fénix UDES., con experiencia en investigación en programas de Maestría para la primera infancia. Docente tiempo completo del programa de Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación (UDES), docente investigadora del programa “Aprendizaje Inmersivo” del centro de educación virtualás con experiencia en creación de programas de posgrado y construcción de cursos on line.
Yurley karime Hernández Peña
Coinvestigadora
Licenciada en Biología y Química, Magíster en Docencia de la Química, Doctora en ciencias de la educación, investigadora categorizada en Senior ante Miniciencia. Profesora investigadora tiempo completo en la universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta
Alexander Anchicoque Calderón
Coinvestigador
Ingeniero en telecomunicaciones, especialista tecnológico en administración de bases de datos, magister en diseño y gestión de proyectos tecnológicos, Certificado en COBIT5, Scrum Master, ITIL4, Managing Professional “PM”, ITIL 4 Professional transición “MPT”, ITIL 3, OSA, ITIL3, RCV. Gerente de Tecnología, Gerente de proyectos tecnológicos, asesor en procesos de transformación digital e innovación y desarrollo de procesos, productos y servicios del área tecnológica. Más de 12 años de experiencia liderando y participando de proyectos de diseño y desarrollo de operación de plataformas educativas universitarias y de entrenamiento empresarial y proyectos de multimedia, como OVAS, Edugames y Advergames sobre estándar SCORM.
Víctor Andrés Ochoa Correa
Coinvestigador
Ingeniero de sistemas, especialista en seguridad informática, magíster en gestión de las tecnologías de la información, auditor interno en ISO90001 y ISO27001. 15 años de experiencia sector salud y 8 años de experiencia docente. Profesor a tiempo completo en las unidades tecnológicas de Santander.
César Augusto Peña Fonseca
Auxiliar investigador
Biólogo, especialista en aplicación de TIC para la enseñanza, magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación. Docente de aula de ciencias naturales y educación ambiental en el Magisterio colombiano; con experiencia en docencia universitaria, educación básica y media.
Omar Mogollón Alaguna
Asesor Interno
Licenciado en inglés de la Universidad Industrial de Santander con más de 15 años de experiencia en la enseñanza y traducción de inglés y portugués, Magíster en Gestión de Tecnología Educativa de la Universidad de Santander. Se ha desempeñado como coordinador en el área de lenguas en universidades públicas y ha participado en proyectos de traducción en varias universidades del país. Actualmente, se desempeña como director del Centro de Idiomas de la UDES.
Ramiro Serrano Vergel
Asesor Externo
Ingeniero de sistemas UIS, Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad de los Andes. PhD Integrated Computing (Information Science) Universidad de Arkansas Little Rock. Área de interés: HCI y visualización de datos en ambientes inmersivos e interactivos. Actualmente investigador asociado de la Universidad de Michigan USA.
Giovanna Ramírez Ruiz
Asesora Externa
Ingeniera electrónica, magíster en desarrollo y gerencia integral de proyectos, piloto de aviación. Docente del programa de maestría en ingeniería aeroespacial de la Universidad San Buenaventura y de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Presidente del capítulo profesional Aerospace & Electronic Systems Society- AESS capítulo Colombia (2019-2021) Astronauta Análogo del Centro de Entrenamiento Aeroespacial de Polonia; Exbecaria del consorcio Global Espacial de Japón, Investigadora y desarrolladora de una misión espacial a través de un HeptaSat-satélite. Ha trabajado en la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Ha participado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales en cooperación con IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), UNISEC (University Space Engineering) y la Fuerza Aérea Colombiana. Tiene reconocimientos tales como: "Premio Mujeres de Éxito Colombia 2020" en la categoría Ciencia y Tecnología, Best Young professional IEEE 2019. Emprendedora del año 2018 ' con el premio JULIO GARAVITO', y Autora del invento "Genius Pamper". Reconocida como Joven Promesa por el COLPARMEX, y seleccionada como Recipiendaria de la Cátedra Internacional Galileo por el COLPARMEX.