ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL CON REALIDAD AUMENTADA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LA INFANCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS
Descripción del proyecto
En esta investigación se aborda la temática del aprendizaje experiencial con realidad aumentada, como una estrategia pedagógica que enriquecerá los ambientes educativos mediante la simulación y representación de contextos buscando experiencias retadoras para impulsar el desarrollo integral en la infancia en Colombia, mediante el estudio y práctica de las competencias socioafectivas como estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, toda vez que el desarrollo de estas permitirá en el estudiante un mejor manejo de su confianza, de su comportamiento e intereses personales.
el presente trabajo de investigación se centra en la etapa de la infancia en el desarrollo del niño, la cual comprende de los 6 a los 12 años.
Atendiendo lo que menciona Quicios (2018), psicólogo educativo y especialista en educación infantil, en la infancia se presenta un nivel importante de desarrollo en el niño en las áreas cognitivas, del lenguaje, socio-emocional y a nivel motor; es evidente en el niño un mayor grado de conocimiento de su cuerpo, mejor manejo de conceptos abstractos y matemáticos, maneja con mayor confianza el lenguaje dando cuenta de esto en la comunicación un poco más fluida y asertiva y en la adaptabilidad y confianza en sí mismo.
Es así, que en el proceso de aprendizaje de los niños en la etapa de la infancia es fundamental el componente socioafectivo; dado que se integran tres elementos importantes que les permiten el desarrollo de otras competencias en los infantes propias de los procesos de aprendizaje, como la apropiación y generación de su propio conocimiento, (Trianes y García, 2022), estos elementos son: 1. Intelectuales, con los cuales logran el discernimiento y comprensión del contexto y de esta manera fortalecer su proceso de aprendizaje. 2. Emocionales, crean el interés por el desarrollo de las tareas ya sea escolares o personales, debiendo recibir en los dos casos beneficios llamativos. 3. Sociales, tanto las intelectuales como emocionales generan motivación en los niños para que repetirlas cada vez que sea necesario para agradar a las personas que forman su círculo ya sean sus profesores, familia o amigos, con esto logran crear rutinas y una cultura de disciplina que los lleva a lograr los aprendizajes necesarios de cada tarea desarrollada.
La investigación se desarrollará bajo la metodología Mixta: Cuantitativo (Diseño experimental), cualitativo (Investigación acción).
La sección cuantitativa se aplicará en la capa de intervención educativa, y la sección cualitativa estará presente en tres capas (Conceptualización, Diseño de la experiencia inmersiva, y validación). Esto permitirá el diseño de experiencias inmersivas educativas, con elementos propios de la metodología de investigación que permite analizar y evaluar los resultados de estas prácticas en los contextos educativos a los que se llegará en su momento.
Desde lo cuantitativo se usará un diseño experimental con pre-prueba y post-prueba, que dará cuenta de los desempeños y competencias alcanzadas; desde lo cualitativo se permitirá describir, comprender y explicar intenciones y percepciones de los actores, desde un diseño cualitativo.
Aprendizaje Experiencia: Teorías del Aprendizaje Experiencial
John Dewey
David A Kolb