Este es un proyecto adaptado del proyecto: "Campaña educativa dirigida al personal de la salud, enfocada en el control de las infecciones intrahospitalarias" el cual se encuentra anclado a un Macroproyecto denominado "Evaluación de nuevas alternativas terapéuticas a partir de la interrupción de los sistemas de comunicación (quórum sensing) de patógenos multidrogoresistentes prevalentes en el nororiente colombiano y divulgación de los hallazgos a personal de salud, mediante una estrategia educativa digital".
Este proyecto fue aprobado para ejecución según la convocatoria interna de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación 2022-2023 ejecución 2023, de la Universidad de Santander.
La resistencia antimicrobiana es un problema de salud global, cuyo crecimiento ha elevado las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los sistemas de salud de todos los países del mundo. La vigilancia epidemiológica ha identificado microorganismos resistentes a uno, varios o todos los antibióticos actualmente en uso; tanto en países desarrollados como en vías desarrollo.
En la búsqueda de posibles soluciones a esta latente amenaza se han contemplado estrategias de intervención que permitan inhibir los fenotipos bacterianos que desencadenan la resistencia. Conocer la distribución de estos patógenos y las posibles alternativas de solución a la resistencia ante las infecciones, se debe en gran parte a la falta de conciencia social, además de conocimiento y la constante tendencia al automedicado siendo este, un comportamiento social que afecta a la salud e incluso la posibilidad de vida en muchos casos, en la medida en que se cae en acciones que generan resistencia en el cuerpo humano, a tratamientos que pueden acabar a tiempo con las infecciones que no deberían ser graves. En esta investigación se implementará una estrategia educativa mediada por tecnología digital y se espera que dichos resultados obtenidos, impactaran positivamente a la población involucrada, con el ánimo de trasladar todo el conocimiento desarrollado a través de la pedagogía inmersiva y el aprendizaje significativo en esta campaña denominada BioGuardia.
Problemática: Panorama Mundial
J. O’ Neil, “Review on Antibiotic resisitance. Antimicrobial Resistance : Tackling a crisis for the health and wealth of nations,” Heal. Wealth Nations, December, pp. 1–16, 2014, [Online].
J. O’ Neil, “Review on Antibiotic resisitance. Antimicrobial Resistance : Tackling a crisis for the health and wealth of nations,” Heal. Wealth Nations, December, pp. 1–16, 2014, [Online].
❓¿Las tecnologías digitales facilitan la traslación de conocimiento científico desde el laboratorio al personal de salud, relacionado con la polifarmaco resistencia: distribución y estrategias de control?
🏫Pregunta de investigación para las instituciones educativas: ¿La “campaña educativa BioGuardia” mediada por tecnologías digitales inmersivas, facilitan la traslación de conocimiento científico desde el proceso de capacitación de prevención, relacionada con la poli fármaco resistencia: distribución y estrategias de control en estudiantes de 10° y 11° de instituciones colombianas?
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es reconocida como una de las diez principales amenazas para la salud, que actualmente, representan alrededor de 700.000 muertes/año en todo el mundo (Ashok et al 2019). Considerando el panorama actual, esta cifra puede aumentar sustancialmente a 10 millones para 2050, en lo que se considera la era post-antibióticos. Los antibióticos se usan en exceso en muchos países, para la prevención y tratamiento de enfermedades en humanos y animales, así como profilaxis, metafilaxis y factores promotores del crecimiento en la ganadería 8 (Ashok et al-2019). Los antibióticos de primera línea se utilizan en exceso, incluidas las fluoroquinolonas, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y carbapenémicos, lo que contribuye a aumentar la resistencia a múltiples fármacos (Oladunjoye et al 2022). Resistencia antibiótica no se limita a la medicina humana: alrededor del 66% de los antimicrobianos se utilizan en animales producción (Tiseo et al 2020), y allí también prevalece la resistencia, incluso en granjas orgánicas que limitan uso de antimicrobianos (Oladunjoye et al 2022).
Es de gran relevancia atacar este problema, debido a que podría poner en riesgo la medicina moderna y la acción eficaz de la salud pública mundial ante la persistencia de enfermedades infecciosas (Davoudi et al, 2014) y al alto riesgo de adquirir una infección multidrogo resistente al momento de realizar algún procedimiento quirúrgico (WHO). La OMS ha propuesto y publicado un plan de acción global para abordar apropiadamente la problemática de la resistencia antimicrobiana para asegurar durante el mayor tiempo posible, la continuidad en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas con medicamentos que sean seguros y accesibles para todos. Dentro de este plan se han estipulado 5 puntos estratégicos, denotando la necesidad de inversión para el desarrollo de nuevos medicamentos, herramientas diagnósticas, vacunas y otras intervenciones (Davoudi et al 2014).
Poder trasmitir los hallazgos científicos y epidemiológicos, de una forma accesible, amigable y asociada con la tecnología permite al estudiante tener un panorama digital que facilita el tener una experiencia de inmersión dentro de una realidad digital que lo puede hacer a una realidad real de tal forma que el sentido del conocimiento empape la sociedad en general, y una de las grandes implicancias y modificaciones, se ve reflejada directamente en la educación. La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en un proceso, cuya implicación, va mucho más allá de las herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo, a través de una construcción didáctica que pueda consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. (Díaz, 2013, citado en Hernández, 2017, p.329).
OBJETIVO GENERAL: Implementar una campaña educativa del control de enfermedades intrahospitalaria mediada por tecnologías digitales
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Diagnosticar los conocimientos del personal de la salud respecto al control de enfermedades Intrahospitalarias.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Definir los elementos constitutivos de la estrategia en la campaña educativa como una guía para el DEI.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Diseñar la Estrategia mediada por RA utilizando los lineamientos definidos por la estrategia educativa.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Intervenir con las EI diseñadas, poblaciones conformadas por personal de la salud.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Evaluar el aporte de la intervención de la estrategia con las diversas EI en la campaña educativa.
Los instrumentos que se aplican y el análisis de datos son cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos: Medición de percepciones y cuantitativo una prueba de pre y post test. Estudio longitudinal, se realizará una determinación de línea base, para posteriormente, medir el impacto de la intervención pedagógica como se detalla en la metodología.
Fases del Proyecto:
• Fase de diagnóstico: Diagnosticar los niveles de conocimiento desde la visión de presaberes, de los temas a trabajar en la intervención.
• Fase de Diseño: Diseñar los elementos apropiados de la campaña educativa BioGuardia mediada por tecnología inmersiva para la prevención social y control de las infecciones desde el aprendizaje significativo en estudiantes de 10° y 11° de instituciones colombianas.
• Fase de Implementación: Implementar la propuesta campaña educativa BioGuardia mediada por tecnología inmersiva para la prevención social y control de las infecciones.
Este proyecto se enfoca en la visión del personal de la salud para el diseño de la campaña; sin embargo, esta campaña busca llegar a usuarios jóvenes entre grupos de estudiantes de educación media, pertenecientes a instituciones educativas colombianas de diferentes departamentos.
La población intervenida, se encuentra ubicada en zonas rurales y urbanas, con características poblacionales diversas; entre las que se encontraban población campesina, estudiantes afrodescendientes, población migrante, entre otros. Ahora bien, los procesos de intervención contaron con el acompañamiento del equipo investigador, siendo los docentes, los mediadores en el proceso, tanto en la planificación de actividades orientadas desde los lineamientos para el Diseño de Experiencias Inmersivas, hasta la recolección de datos, fruto de la aplicación de instrumentos y su posterior análisis.
Galería de Evidencias Fotográficas de Intervención
A mano izquierda se puede encontrar un carrusel de fotografías que fueron recopiladas fruto del esfuerzo investigativo dentro de varios espacios y momentos de intervención y con diferentes poblaciones estudiantiles de instituciones educativas públicas y privadas ubicadas geográficamente en diferentes zonas del territorio colombiano.
Para las intervenciones se hicieron planificaciones de actividades que fueron desarrolladas en sus jornadas académicas que permitieron la participación activa de los estudiantes involucrados. Vale la pena aclarar que las participaciones se dieron de manera voluntaria y con el consentimiento respectivo de los padres de familia o apoderados de los menores de edad, bajo del diligenciamiento de formatos y documentos previamente avalados por el comité de Bioética.
Finalmente es necesario mencionar que los niños y jóvenes participantes, en la mayoría de los casos replicaron la campaña educativa en otros grupos o niveles de escolaridad, dentro de las mismas instituciones educativas; así como muchos de ellos, tuvieron la oportunidad de llevar sus conocimientos adquiridos mediante un aprendizaje significativo, a sus hogares,
El equipo investigador en representación de las investigadoras Lina Marie Mejía Páez y Diana Marcela Figueroa Quiroga, participaron en el Congreso Internacional en Tecnología y Educación 2023.
Este Congreso se llevó a cabo en una modalidad híbrida y la ponencia denominada: "BIOGUARDIA: Campaña Educativa dirigida al personal de la Salud, enfocada en el control de las infecciones intrahospitalarias; Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta" fue presentada en formato virtual.
El Congreso contó con invitados especiales a nivel internacional y nacional, con la presencia de conferencistas en su mayoría de otros países. La participación se vio reflejada en profesionales del área de la Educación y la tecnología educativa de Colombia y el exterior. Estudiantes activos, egresados, profesores e investigadores, asistieron a la cita programada por el evento; aprovechando los espacios presenciales y virtuales con temáticas top de su interés.
Detalles generales del Diseño de la Campaña Educativa: Identidad, enfoque visual, ilustración, creación del personaje, micrositio, etc.
El enfoque visual de las ilustraciones se define por su simplicidad, utilizando la paleta de colores propuesta en la identidad visual y formas sencillas que faciliten su comprensión
Esta elección de diseño se considera ideal para dotar al proyecto de una comunicación visual que sea dinámica, creativa, atractiva y, al mismo tiempo, seria en su presentación.
Para el diseño de la identidad de la campaña, se tuvieron en cuenta colores, texturas, fuentes de las letras, formas y por supuesto el personaje principal no podía ser la excepción
El personaje de la campaña educativa, fue seleccionado desde la visión de un super héroe reconocido y a su vez, que representara a un profesional de la salud.
Acceso a la Cartilla Digital de la Campaña Educativa
Mediante este Flipbook de la imagen al lado izquierdo, es posible mediante el código QR, acceder de manera directa a la Cartilla Digital con el objetivo de promover una prevención social de infecciones.
El equipo interdisciplinario contó con la presencia de investigadores de los siguientes grupos de investigación: FÉNIXUDES (Grupo responsable del proyecto), GEDETEC - GRUPO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL Y TECNOLÓGICO (Grupo participante). Los investigadores pertenecen a los programas: CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL (CVUDES) (Unidad responsable del proyecto- Bucaramanga), TECNOLOGÍA DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO- Valledupar) (Unidad participante) y TECNOLOGÍA DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO - Bucaramanga)(Unidad participante).
INVESTIGADORA PRINCIPAL
LINA MARIE MEJÍA P.
Doctora en educación y Sociedad Universidad La Salle. Magister en Pedagogía UIS. Filósofa UIS.
Líder del Programa de Investigación Aprendizaje Inmersivo del Centro de Educación Virtual-CVUDES.
Investigadora Grupo: Fénix UDES.
Profesora Investigadora del Programa Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación CVUDES.
Experiencia como directora y Evaluadora de trabajos de grado a nivel de maestría en universidades Públicas y Privadas, en el área de Educación.
Experiencia en investigación desde la aplicación de las tecnologías inmersivas como Realidad Aumentada, realidad Virtual, Tecnología 360, etc., a nivel educativo y Training.
Actualmente participa como investigadora, desarrollando varios proyectos de investigación con enfoque educativo, social y de training en salud.
COINVESTIGADORA
DIANA MARCELA FIGUEROA QUIROGA
Tecnóloga en Animación 3D.
Profesional en Diseño Industrial.
Maestría en curso Diseño y Creación Interactiva.
Coordinadora de investigaciones Centro de Formación en Tecnologías- UDES, Bucaramanga.
Docente investigadora
Experiencia en programación en 3D y Unity (Realidad Aumentada)
Líder grupo de investigación GEDETEC.
COINVESTIGADORA
ALEJANDRA PÉREZ JULIO
Diseñadora gráfica e ilustradora- Fundación universitaria del área andina.
Profesional con experiencia en creación de contenido para diferentes plataformas digitales, y coordinación de proyectos y la afinidad por el diseño con enfoque social.
Profesora de la Universidad de Santander UDES- Sede Valledupar.
Programa de Diseño Gráfico Publicitario.
Investigación en curso alterna: Rosario Arciniega “el canto de la sirena”.
COINVESTIGADOR
HENRY RICARDO GUERRA FERNÁNDEZ
Profesional de diseño gráfico -Fundación universitaria del área andina.
Fotógrafo publicitario freelance.
Profesor de la Universidad de Santander UDES- Sede Valledupar.
Programa de Diseño Gráfico Publicitario.
Diseñador gráfico e ilustrador de la biblioteca Rafael Carrillo Luqués.
Investigación en curso alterna: Rosario Arciniega “el canto de la sirena”.